Cultura vial
La cultura vial es la forma en que las personas se relacionan en las vías públicas. Su objetivo es prevenir accidentes de tránsito y mejorar la convivencia en las vías. La cultura vial se logra a través de la educación, la concienciación y las normas. Estas normas están enfocadas en los conductores, pasajeros, peatones, ciclistas, trabajadores viales y agentes.
El concepto de cultura vial es necesario porque es el molde sobre el que se puede forjar una educación vial, en la que se puede orientar a las y los integrantes de un territorio a familiarizarse con distintas reglas y señales para el buen funcionamiento vehicular.
Algunas estrategias para mejorar la cultura vial son: evitar la conducción distraída, evitar conducir bajo el efecto del alcohol, usar los cinturones de seguridad, respetar las normas de circulación vial, respetar a los demás usuarios y al medio ambiente.
CIMO
Centro Integrado de Monitoreo de Oriente. Este se encarga de monitorear en tiempo real el estado de la red semafórica y procesamiento de aforo de vehículos, igualmente, permite verificar que se encuentren en óptimas condiciones y funcionamiento correctamente, de acuerdo a las necesidades del flujo vehicular de la ciudad.
Intervención
Técnica
La función del interventor en este ámbito es velar por el cumplimiento de las especificaciones técnicas y que lo ejecutado sea acorde a lo especificado en los planos, así como las normas de calidad, seguridad y economía adecuada durante la obra. La interventoría se encarga fundamentalmente de controlar, revisar y supervisar todas las etapas de un proyecto, de forma efectiva y permanente, con el fin de que se cumplan todas las especificaciones contractuales y las exigencias técnicas, administrativas, legales, financieras, presupuestales, sociales, ambientales, etc. Puede ser realizada por un profesional, a título personal o en representación de una persona jurídica para la inspección, vigilancia y control de las obligaciones pactadas con el constructor de una obra.
Medios alternativos de transporte
Son formas de movilidad que no son tradicionales y que se enfocan en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Algunos ejemplos de medios alternativos de transporte son: Bicicletas, patinetas y scooters eléctricas, autos, motos y trenes eléctricos, como el Transporte Público, siendo este último, una muy buena opción para así evitar el uso del vehículo particular, reduciendo las emisiones de gases, el consumo de gasolina y la congestión vehicular.
Algunas ventajas de los medios alternativos de transporte son: son más amigables con el medio ambiente, son más saludables, son una alternativa al tráfico vehicular, son una alternativa a los combustibles fósiles.
Movilidad
La movilidad es una actividad que involucra el desplazamiento de personas de un sitio a otro, ya sea a través de sus propios medios de locomoción o utilizando algún tipo de transporte. Es una actividad que responde a una necesidad de la población, pero también un derecho que debe de ejercerse con responsabilidad, debido a que a diario se producen millones de desplazamientos en las zonas urbanas a nivel mundial, lo cual, involucra el consumo de recursos naturales a gran escala y como consecuencia, la generación de contaminantes a la atmósfera.
Movilidad Sostenible
La movilidad sustentable o sostenible es un modelo de traslado de bajo consumo de carbono que además de ser saludable, privilegia el elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo, así como la creación espacios públicos confortables que favorezcan la convivencia ciudadana.
La movilidad sustentable o ecomovilidad, es un término que en tan sólo unos pocos años, pasó de estar restringido -en la voz de especialistas y activistas en el tema, así como de tomadores de decisiones de políticas públicas al respecto-, a insertarse en el lenguaje cotidiano de ciudadanos y medios de difusión; consecuencia del impacto que la paulatina saturación a la que se enfrentan las vías de comunicación de las grandes ciudades tiene en la calidad de vida, salud y economía.
Pasos Seguros
Llamados así a las zonas donde existen cruces semafóricos, que le permiten al peatón mediante un obturador, solicitar el cruce para que pueda atravesar o cruzar la calle al frente de donde se encuentra ubicado.
Pirámide la Movilidad
La pirámide de la movilidad es una representación gráfica que muestra el orden de prioridad de los modos de transporte en una ciudad. Se basa en la vulnerabilidad, eficiencia y costo de cada modo de transporte para la sociedad. La pirámide de la movilidad se usa para diseñar sistemas de movilidad más sostenibles y seguros. Esta estructura es en forma de pirámide invertida, donde en cada peldaño de la pirámide se ubica un modo de transporte, en orden de más a menos prioritario y en donde los colores de la pirámide indican el impacto negativo de cada modo de transporte y en donde la Prioridad siempre será el Peatón. Ejemplo: Peatones, Ciclistas, Transporte público, Transporte de mercancías, Vehículos privados.
Seguridad Peatonal
La seguridad peatonal es la responsabilidad de todos. Es la responsabilidad del conductor el ejercer cautela y asegurarse que no haya algún peatón en la autopista. Es la responsabilidad del peatón el asegurarse de caminar de forma segura y de estar a la vista de los conductores, la seguridad exige prestar mucha atención a lo que pasa a nuestro alrededor, ya que, podemos estar distraídos o preocupados, y esto nos puede poner en riesgo, por ello, debemos adoptar conductas o normas que el código nacional de tránsito nos sugiere adoptar y que nos permite obtener mayor protección.
Seguridad vial
Es el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados. La Seguridad Vial puede ser Activa o primaria, cuando nos referimos a los controles que se aplican sobre el factor humano, a los vehículos y a las vías. Como ejemplo tenemos: en la vía las señales de tránsito, en el vehículo los frenos ABS, a los actores viales una educación vial que incentive comportamientos seguros en la vía.
Pasiva o secundaria, se compone de elementos de seguridad y acciones, que intervienen antes, durante y después de un accidente para disminuir al máximo la gravedad de las lesiones producidas a las víctimas de un accidente. Algunos ejemplos de seguridad vial pasiva son: el cinturón de seguridad, muros especiales o absorbedores de impacto, sistemas de retención infantil y la misma voluntad por parte de los ocupantes del vehículo en utilizar el cinturón de seguridad o el casco.
Semaforización
inteligente
La semaforización inteligente se dan mediante dispositivos que se utilizan gracias a la tecnología, que permite adaptarse a las necesidades del tránsito en tiempo real. Esto permite optimizar el transporte urbano y mejorar la seguridad vial. Los semáforos inteligentes usan sensores, algunos con inteligencia artificial (IA) y otros con Internet de las Cosas. Funcionan a través de sensores que detectan la presencia de vehículos, bicicletas y peatones, la IA analiza los datos para ajustar los tiempos de las luces y los semáforos se comunican entre sí y con el centro de control de tráfico.
Los beneficios Reducen la congestión vial, Mejoran la seguridad vial, Ahorran energía, Reducen la contaminación ambiental, Optimizan los tiempos de desplazamiento.
Sistema Integrado de Transporte Público
Un Sistema Integrado de Transporte Público consiste en un conjunto articulado de los diferentes medios de transporte de pasajeros que hay una ciudad, estructurado de tal manera que ofrezcan al ciudadano un servicio confiable, eficiente, cómodo y seguro, que permita que se puedan desplazar con altos estándares de calidad, acceso y cobertura en toda la ciudad.
Para tener Sistemas Integrados de Transporte es necesario una integración tarifaria, de estructura, de operación y con modos no motorizados, así como de una autoridad única del sistema de transporte de dicha ciudad.
Los sistemas integrados de transporte, ofrecen como beneficios una ciudad conectada y ordenada, servicios de mayor calidad, un sistema único de información y atención, menor tiempo de viaje, mayor seguridad personal y vial, tarifas de acuerdo al tipo de viaje y condición social, mayor accesibilidad al transporte público y conectividad con todas las zonas de la ciudad y grupos poblacionales, así como, tener un mejor servicio y un trato más amable.
Smart city o Ciudad Inteligente
Es un ecosistema que integra las tecnologías digitales en sus redes, servicios e infraestructuras haciéndola así más eficiente y vivible en beneficio de sus habitantes y empresas.
Una ciudad inteligente se traduce en, redes inteligentes de transporte urbano, mejor movilidad y sistemas de transporte masivos gratuitos e inteligentes, más y mejores vías de accesos a sus habitantes, en otras palabras, una ciudad inteligente y sostenible utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (ICT, por sus siglas en inglés) para mejorar la calidad de vida, la eficiencia y la competitividad, garantizando al mismo tiempo que responde a las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Zonas viales
seguras
Denominadas así como las zonas donde se registra mediante elementos de detección electrónica en varios sectores de la ciudad, el exceso de velocidad, la tecnomecánica al día y el seguro obligatorio vigente, permitiendo que el propietario del vehículo no infrinja con algunas normas viales que dicta el código nacional de tránsito y brindando a su vez, seguridad y protección de la vida de todos los actores viales.